Síndrome de Guillain Barré

Imagen destacada Síndrome de Guillain Barré

Síndrome de Guillain Barré:

Definición:

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la causa más frecuente de neuropatía desmielinizante del sistema nervioso periférico.

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la causa más frecuente de neuropatía desmielinizante del sistema nervioso periférico. Click to Tweet

Se trata de una polineuropatía autoinmune post-infecciosa aguda e inflamatoria que provoca una desmielinización de los nervios periféricos y autonómicos produciendo pérdidas motoras y sensoriales.

El SGB es un trastorno heterogéneo que varía desde un deterioro leve con recuperación rápida, hasta una parálisis completa que incluye insuficiencia respiratoria grave.

La desmielinización, produce un bloqueo de la conducción y retardo en las fibras nerviosas mielínicas originado por una alteración de la vaina de mielina. Produciendo por consecuencia una desmielinización de fibras nerviosas (Figura 1).

Síndrome de Guillain Barré:
Figura 1

Los músculos que se han visto afectados por la denervación sufrirán inevitablemente una atrofia muscular, una alteración de la longitud del tejido blando y diminución de la motricidad, lo que se traduce con una debilidad muscular y posibles contracturas que pueden llegar a dar complicaciones más graves y que haya pacientes afectados de una manera más grave.

Aún se ignora el mecanismo por el cual ocurre, pero, suele estar relacionado con antecedentes de infección respiratoria o gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas antes del comienzo de los síntomas neurológicos.

Se ignora el mecanismo por el cual ocurre, pero, suele estar relacionado con antecedentes de infección respiratoria o gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas antes del comienzo de los síntomas neurológicos. Click to Tweet

Puede presentarse a cualquier edad, aunque aumenta en la adolescencia y en la tercera edad. Su tasa de incidencia anual mundial es de 0.4-2.4 por cada 100 000 habitantes. Con respecto al género; presenta más incidencia en el género masculino que femenino.

Signos y síntomas:

  • Debilidad muscular: causando falta de movimiento e incapacidad funcional, sigue una progresión de distal a proximal.
  • Alteración de la función respiratoria debido a la debilidad muscular antes nombrada.
  • Dolor muscular
  • Arreflexia (ausencia de reflejos de estiramiento).
  • Alteración de la coordinación.
  • Cambios en la sensibilidad.
  • Posible disminución del rango de movimiento articular causado por la debilidad muscular y los cambios del tejido blando.
  • Alteración de la marcha y del equilibrio, causados por la debilidad muscular, los cambios sensoriales y la alteración de la longitud de los tejidos blandos.
  • Dificultad para el movimiento de la musculatura orofacial que afecta a los gestos (parálisis facial), al habla (disartria) y al proceso de deglución (disfagia orofaríngea).
  • Falta de coordinación fonorrespiratoria por esa alteración en la función y la propia debilidad muscular.
  • Alteraciones sensoriales para percibir el gusto y textura de los alimentos o el olor de los mismos.

Diagnóstico:

El diagnóstico del síndrome de Guillain Barré se realiza a través de la propia clínica descrita con anterioridad, considerando los antecedentes del paciente, hallazgos en el líquido cefalorraquídeo y criterios electromiográficos (velocidad conducción disminuida, bloqueo en la conducción).

Evolución de la patología:

La enfermedad evoluciona en 3 fases:(Figura 2)

  1. Fase de deterioro: primeras 4 semanas.
  2. Fase de meseta: parece que la evolución de la patología se estabiliza.
  3. Fase de recuperación: muy importante la fisioterapia para conseguir mayor capacidad funcional e independencia del paciente.

 

Síndrome de Guillain Barré figura 2
Figura 2: sacada del articulo: Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Guillain-Barré Syndrome. The Lancet. 2016;Vol 388:p717-727.

Los síntomas van avanzando desde la primera fase hasta alcanzar la máxima discapacidad a las 3-4 semanas, siendo esta la fase más crítica y peligrosa, ya que, un 20-30% de los pacientes pueden requerir ventilación mecánica por fallo respiratorio en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

La recuperación ocurre a partir de ese periodo y puede durar meses o años.  A medida que la respuesta inmune decae, el nervio periférico se somete a un proceso de reparación endógena.

Tratamiento:

El tratamiento multidisciplinar (de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, médico rehabilitador, neurólogos y otros profesionales sanitarios) en el síndrome de Guillain Barré es recomendado tanto en fase aguda como en fase crónica.

La fisioterapia, es muy importante en este tipo de patologías para fomentar una mejor recuperación de las habilidades motoras y por consecuencia aumentar la calidad de vida y la participación en actividades de la vida diaria por medio del uso de distintas técnicas para abordar y cumplir todos los objetivos posibles.

La fisioterapia, es muy importante en este tipo de patologías para fomentar una mejor recuperación de las habilidades motoras y por consecuencia aumentar la calidad de vida. Click to Tweet

Una de las partes en las que se centra el tratamiento de fisioterapia en esta patología es el ejercicio terapéutico. Los estudios científicos, muestran que trabajar la actividad física puede influir de manera positiva en la fatiga percibida por el paciente, su movilidad, su funcionalidad, la marcha y el estado mental.

La revisión de artículos científicos publicada en 2016 acerca de los beneficios del ejercicio en el SGB incluye en el tratamiento: fortalecimiento muscular, entrenamiento de la resistencia, entrenamiento de la marcha, cicloergómetro, ejercicios funcionales, ejercicios aeróbicos en tapiz rodante o en bicicleta. La dosis de ejercicio suele ser indicadas: de 2-3 sesiones/semana, con una duración de 30-45 minutos.

Otra de las maneras de fomentar el ejercicio en este tipo de pacientes es mediante hidroterapia. En este medio, el paciente cuenta con los beneficios del agua, pudiendo realizar ejercicios que en superficie le resultan más costosos, como el ejercicio aeróbico, con el objetivo de trabajar la capacidad cardio-respiratoria y fatiga percibida del paciente.

En terapia ocupacional el tratamiento se aborda desde un enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, es importante que el terapeuta ocupacional comprenda las dificultades globales que afectan el desempeño y la participación ocupacional de la persona.

En terapia ocupacional el tratamiento se aborda desde un enfoque biopsicosocial. Click to Tweet

El fin último tiene que ser conseguir la máxima funcionalidad e independencia en las actividades de la vida diaria que realiza la persona. Esto se conseguirá mejorando la funcionalidad manual, a través de actividades de motricidad y sensibilidad.

Otro de los aspectos a trabajar desde T.O es el control postural de la persona. En la fase aguda y de hospitalización el terapeuta realizará cambios de posición para evitar la aparición de ulceras por presión a la vez que realizará movilizaciones pasivas de las articulaciones. A continuación, el terapeuta realizará movilizaciones activas y luego activas con resistencia. De esta forma se irán recuperando los rangos articulares y la fuerza, basándonos en el modelo biomecánico.

El terapeuta ocupacional además valorará el uso y entrenamiento de ayudas técnicas para ayudar a promover la máxima independencia de la persona y si es preciso acudirá al domicilio para evaluar las condiciones de este.

Es importante tener en cuenta los periodos de tiempo de trabajo. El terapeuta realizará trabajos de corta duración para controlar la fatiga que pueda aparecer y respetará siempre su estado anímico, permitiendo que la rehabilitación sea flexible. Según progresa la recuperación de la persona se deberá reevaluar para poder medir el avance.

En el área de logopedia el tratamiento está también encaminado a recuperar la función muscular, y la respiratoria, siendo en este campo los objetivos prioritarios la coordinación fonorespiratoria, el aumento del volumen de la voz y la mejora en la inteligibilidad del habla. Sin embargo, otros aspectos que no pueden dejarse de lado son el incremento en el trabajo de la sensibilidad y movimiento facial, acrecentar la fuerza masticatoria y rango de amplitud de la articulación temporomandibular, el promover una adecuada coordinación del proceso de formación del bolo garantizando una adecuada eficacia así como establecer un ascenso competente del complejo hiolaríngeo durante la fase oro-faríngea de la deglución que no comprometa la seguridad durante la alimentación.

En el área de logopedia el tratamiento está también encaminado a recuperar la función muscular, y la respiratoria. Click to Tweet

Estos objetivos se pueden trabajar a través de diferentes técnicas como son el control motor oral, la terapia manual de movilización muscular, electroterapia, adaptación de alimentos en volumen y textura, compensación con posturas que garanticen una seguridad en la deglución, terapia fonética, modelado, terapia respiratoria, técnicas de estimulación táctil térmico y gustativa.

Debido a que los pacientes que sufren este síndrome tienen una fase de recuperación progresiva, es importante el poder contar con al menos dos sesiones semanales de tratamiento logopédico con una duración de 45 minutos.

Beatriz Moral Saiz.

Fisioterapeuta de la Unidad de Atención a la Infancia y la Adolescencia del Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle.

Eva Escribano.

Estudiante de prácticas extracurriculares Centro de Estudios Universitario Superior La Salle.

Irene Rico Ezequiel.

Logopeda de la Unidad de Atención a la Infancia y la Adolescencia del Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle.

Alejandra Barbero Esteban

Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Atención a la Infancia y Adolescencia del Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle.

Bibliografía:

  1. Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Guillain-Barré Syndrome. The Lancet. 2016; Vol 388:717-727.
  2. Nicholas Simatos Arsenault, BSc; Pierre-Olivier Vincent, BSc; Yu Bai He Shen, BSc; Robin Bastien, BSc; Aaron Sweeney, BSc; Sylvia Zhu, BSc. Influence of Exercise on Patients with Guillain-Barré Syndrome: A Systematic Review. Physiotherapy Canada 2016; 68(4);367–376.
  3. Sonja E. Leonhard et all. Diagnosis and management of Guillain–Barré syndrome in ten steps. Nature. 2019; Vol 15:671-683.
  4. Aimee Chung, MD, Melissa Deimling. Guillain-Barré Syndrome. Pediatrics in Review. 2018; Vol 39;53
  5. S. Barbara, Gallardo.S, Maria Jose, Gamboa M. Javiera, Mondaca L. Camila, Vergara.S Carla. Implicancias de la Terapia Ocupacional en el Síndrome de Guillain Barré. Neurociencia Críticas 2013.
  6. Ivonne A. Barzaga Ibarra, Mirian de la Cruz Galardy, Odalis Claro Pupo, Bárbara González Corona, Miguel Granda Mariño. Rehabilitación de un paciente con un síndrome de Guillain Barré. Holguin. 2017; 21(3)
  7. Isabel Adela Vigil Zulueta, MsC. Arelis Guerra Santana, Dr. Lázaro Ochoa Undangarain, MsC. Marcia Sandra Hernández ZayasI, MsC. Carlos Ariel Domínguez Osorio. Rehabilitación de niños y adolescentes con síndrome de Guillain- Barré. MEDISAN 2012; 16(10):1513.
  8. Kuok CH et al. Postoperative delayed respiratory failure caused by Guillain-Barré syndrome: a case report. Acta Anaesthesiol Taiwan. 2007. 45 (1): 6-43.
  9. Mehta S. Neuromuscular disease causind acute respiratory failure. Respir care. 2006. 51 (9):16-21
  10. Wakerley BR, Yuki N. Pharyngeal-cervical-brachial variant of Guillain- Barré Syndrome- J Neurol Neurosurg Psychatry. 2014. 85 (3):39-44.
  11. Hamidon BB. An acute pharyngeal-cervical-brachial (PCB) variant of Guillain- Barré Syndrome presenting with isolated bulbar palsy. Med J Malaysia. 2006. 61 (2): 245-7
  12. Kuroki R, Desai J. Case 2: Ataxia, Slurred Speedch and facial droop in a 3 years old girl. Pediatr Rev. 2016. 37 (1): 42-4

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD