Punción y Electropunción

Punción seca

La técnica de punción seca fue definida en 1979 por el médico checo Karel Lewit, el cual diferenció el efecto de esta técnica en comparación a la inyección de lidocaína. Lewit propuso que el efecto de la punción se debía principalmente por la estimulación mecánica de manera directa sobre lo que se denomina el punto gatillo miofascial.  

Este hallazgo ha seguido investigándose desde entonces con el fin de conocer los mecanismos fisiológicos que desencadena esta técnica y así comprobar en qué casos puede ser una herramienta útil de tratamiento.  

La punción seca es una técnica, que consiste en introducir una fina aguja en tejido subcutáneo o en el vientre muscular, con la finalidad de alterar el tejido de manera mecánica, para así disminuir la sensación de tensión y dolor asociado que producen algunas alteraciones musculoesqueléticas. 

La técnica de punción seca (PS) actualmente es muy utilizada en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM). Para poder entender los efectos terapéuticos de esta técnica es necesario explicar la neuropatofisiología del denominado síndrome de dolor miofascial. Este síndrome se caracteriza por presentar dolor muscular, fenómenos autónomos, motores y sensoriales, así como un punto gatillo (2). El punto gatillo miofascial (PGM) se define como un nódulo hipersensible localizado en una banda tensa que se encuentra en las fibras musculares (2). El conjunto de fenómenos autonómicos, motores y sensoriales son el resultado de este nódulo hipersensible. Por otra parte, el PGM provoca un dolor referido que en ocasiones sigue un patrón similar entre los pacientes. 

Existen dos tipos de PGM: 

  • Activos: Dolor constante sin haber sido estimulado previamente. 
  • Latentes: El dolor se produce cuando se estimula. 

Tough et al. realizaron una revisión de la literatura para establecer los criterios adecuados para el diagnóstico del síndrome de dolor miofascial, así establecieron cuatro directrices claves para la práctica clínica: 

  • Nódulo hipersensible en una banda tensa 
  • Dolor referido característico del músculo en cuestión 
  • El paciente tiene que reconocer el dolor 
  • Respuesta de espasmo local 

Salto de página 

Efectos neurofisiológicos de la punción seca 

Existen varios postulados sobre los efectos que produce esta técnica, entre ellos podemos encontrar los siguientes: 

  • – El fenómeno de analgesia descrito por Melzack & Wall (teoría de la compuerta) debido a una hiper-estimulación, es decir, aplicar un estímulo nocivo como puede ser una aguja, para modular un dolor ya existente provoca la activación de mecanismos endógenos moduladores del dolor. A nivel bioquímico, la estimulación de las fibras A-delta (aquellas que trasportan la información dolorosa aguda) por la aguja puede eliminar el dolor que ya estaba presente y que era transmitido por las fibras C (las que portan el dolor más sostenido en el tiempo o crónico). Este proceso puede también llegar a producirse debido a la acción directa de las interneuronas inhibitorias de las láminas I y II de Rexed (áreas medulares desde donde asciende la información dolorosa hasta los centros de procesamiento superiores) situadas en el asta dorsal de la médula.
  • Otro de los efectos que produce la punción seca es que favorece la secreción de péptidos (pequeñas proteínas) opioides endógenos, como son: las encefalinas, dinorfinas o betaendorfinas.
  • La activación del sistema nervioso autónomo también podría estar implicado en la modulación de la actividad de los puntos gatillos. 

Todos estos efectos fisiológicos descritos, dan lugar a la disminución del dolor y/o modulación de los síntomas dolorosos, así como la reducción de las sensaciones de tensión muscular de la región. 

Electropunción 

Una de las variantes de la punción, es la electropunción, técnica que consiste en introducir unas agujas de punción a nivel intra-muscular o subdérmico, además de aplicarles una corriente eléctrica tipo TENS de alta frecuencia (100 Hz) y otra de baja frecuencia (2Hz) de forma combinada, para conseguir los mejores efectos en cuanto a la disminución del dolor. La duración conjunta de la técnica se encuentra entorno a los 30 minutos. 

De la evidencia obtenida en la actualidad podemos afirmar que la electropunción genera grandes efectos hipoalgésicos (disminución del dolor), incluso mayores y de más duración que los de la punción seca (de 3 a 8 horas de potencia analgésica). A su vez genera menor dolor postpunción que la técnica anteriormente comentada.

Algunos de los efectos secundarios de ambas técnicas es el dolor postpunción, provocado por el mecanismo lesional mecánico realizado al penetrar la aguja en el tejido, lo que provoca dolor que puede durar de 48 a 72 horas, que coincide con el periodo de sangrado o proceso inflamatorio. En relación a esto, la electropunción, presenta menores niveles de dolor postpunción, además de estar comenzándose a estudiar como alternativa para disminuir este efecto tras la realización de punción seca al uso.