Rehabilitación de una artroplastia de cadera

Destacada Rehabilitación de una artroplastia de cadera

Rehabilitación de una artroplastia de cadera

Contenido

La cadera es una de las articulaciones más grandes del cuerpo, presenta una articulación de tipo diartrosis (articulación sinovial formada por superficies articulares revestidas de cartílago y que es estabilizada mediante la propia cápsula sinovial y ligamentos de refuerzo.), la cual soporta ciclos de carga y movimiento repetitivo a lo largo de la vida. El componente óseo de la pelvis y acetábulo (parte cóncava) está compuesta por la fusión de los huesos íleon, isquion y pubis. La otra de las superficies articulares la forma la cabeza del fémur (parte convexa).  Ambas superficies articulares están protegidas por cartílago que se encarga de amortiguar los impactos de repetición que conllevan las actividades funcionales de esta articulación como lo es la locomoción. A su vez la membrana sinovial antes comentada, no solo tiene función de estabilidad articular, si no que además secreta un lubricante para la mejor función y protección del conjunto articular.

Causas de dolor de cadera.

Las etiologías más prevalentes que producen dolor de cadera son: la artritis y la artrosis

La artrosis es una patología degenerativa causada por el daño del cartílago hialino antes comentado, este daño a su vez desencadena respuestas inflamatorias del tejido blando circundante a la articulación, reproduciendo algunos de los síntomas característicos de los primeros grados de afectación articular degenerativa. De hecho, estos cambios inflamatorios repetitivos y excesivos, pueden dar pie a una aceleración del proceso degenerativo. La artrosis de cadera es la segunda afectación artrósica más prevalente, tras la de rodilla, elevándose, por ejemplo, a una cifra de entorno a un 11% de personas afectadas en Reino Unido (2.46 millones de personas), siendo además dos veces más común en mujeres que en hombres. Esta patología es multifactorial, con lo que hay causas muy variadas, que van desde el componente genético, elevado peso, labores en las que se involucre la repetición de movilidad de esta articulación o en la que se carguen grandes pesos, hiperlaxitud articular, la edad, altos niveles de ejercicio de impacto…(1)

La artritis reumatoide, es una patología de carácter autoinmune, en la cual, la membrana sinovial se inflama, a causa de un ataque del propio sistema inmune de la persona como respuesta a lo que cree una amenaza.  Los síntomas disfuncionales y dolorosos por tanto están estrechamente relacionados a esa alteración inflamatoria de la sinovial y de muchas otras estructuras articulares y periarticulares, produciendo un impacto importante en la actividad de la vida diaria del individuo, principalmente en los periodos de repunte.  Con respecto a la incidencia de esta patología encontramos, así mismo en Reino Unido, valores de entre el 0.5 al 1%, de población diagnosticada cada año con esta patología. Por otro lado, es más prevalente en mujeres y en personas por encima de los 70 años (5%).(2)

Algunas otras etiologías recurrentes son la artritis post-traumática, en la que tras un proceso traumático que pueda conllevar lesión del complejo articular de la cadera, puede darse una alteración del cartílago articular y de la biomecánica de la región, dando lugar a dolor y rigidez derivado del suceso.

Por otro lado, podemos encontrar la necrosis avascular, en la que una lesión o procesos degenerativos o inflamatorios de repetición, pueden producir una alteración en la irrigación de la cabeza femoral, provocando el colapso de la superficie del hueso.

Artroplastia de cadera

En algunas ocasiones cuando la lesión de la cabeza femoral o el acetábulo, implica alteraciones complejas de poder paliar o abordar de forma conservadora, por la alteración biomecánica y los síntomas dolorosos además de disfuncionales que se producen, se pude realizar un abordaje quirúrgico, en el que se lleve a cabo un reemplazo de la cadera afecta. A este proceso de le conoce como artroplastia de cadera.

En este procedimiento quirúrgico, se extraen los componentes articulares (tanto el acetábulo como la cabeza femoral), siendo sustituidos por componentes protésicos. (3,4)

Es recomendable el planteamiento del abordaje quirúrgico cuando:

  1. Se produce dolor de cadera que limita la actividad cotidiana.
  2. Éste es continuo aún en periodos de reposo incluso por la noche, alterando los ritmos de sueño.
  3. Hay gran presencia de rigidez que limita la movilidad de la persona.
  4. El abordaje fisioterápico en combinación con la administración de medicación no presenta ya efectos de modulación del dolor y de la mejora en la actividad funcional.

Algo ha tener en cuenta por parte del personal médico previamente a la cirugía, son los niveles de dolor del paciente y el tiempo de evolución de la patología dolorosa, pues tenemos estudios actuales, que nos muestran cómo pacientes con dolor de larga evolución, previo a la operación, mantienen dolor tras ésta (entorno al 10 al 30%), lo que puede ser una buena herramienta para escoger los casos en los que la operación pueda ser exitosa. Tal efecto es así, por la perpetuación de las aferencias sensitivas dolorosas (información que va de la periferia a los centros de procesamiento) que hacen que los centros de procesamiento se vean afectados, sensibilizándose, de forma que con el tiempo acaban procesando de forma magnificada la información que le llega. (5–7)

¿Qué puede hacer la fisioterapia tras la operación?

En cuanto al abordaje fisioterápico sobre los pacientes postquirúrgicos, la fisioterapia, tiene la posibilidad de; en primer lugar, dar recomendaciones al paciente, como son el cuidado de la cicatriz, precauciones con respecto a asientos muy bajos (por debajo de los 90 grados de flexión de cadera), con suelos resbaladizos, cruzar las piernas… Sin embargo, las restricciones deben ser muy conservadoras, pues tenemos estudios que no muestran mejoras en los ratios de luxación protésica. Y además protocolos menos conservadores, tienen mejores resultados con respecto a la función, a la reincorporación de la vida diaria y en general a una mejor satisfacción por parte de la persona.(4)

La fisioterapia en los primeros estadios, tiene la función de, mantener la actividad del miembro contralateral (Pierna contraria), para que no pierda capacidades.

Además, en la cadera operada, se puede comenzar ha realizar pequeñas movilizaciones y si el dolor lo permite ejercicios muy suaves para comenzar a dar movilidad a la pierna.

En fases más evolucionadas, se irán programando ejercicios más avanzados que devuelvan la función general a esta articulación y que mantengan un rango dinámico óptimo.

Alberto Pérez González

Bibliografía

  1. Aresti N, Kassam J, Nicholas N, Achan P. Hip osteoarthritis. BMJ. 2016;354.
  2. Al-Qubaeissy KY, Fatoye FA, Goodwin PC, Yohannes AM. The Effectiveness of Hydrotherapy in the Management of Rheumatoid Arthritis: A Systematic Review. Vol. 11, Musculoskeletal Care. Musculoskeletal Care; 2013. p. 3–18.
  3. Meermans G, Konan S, Das R, Volpin A, Haddad FS. The direct anterior approach in total hip arthroplasty a systematic review of the literature. Vol. 99B, Bone and Joint Journal. British Editorial Society of Bone and Joint Surgery; 2017. p. 732–40.
  4. Van Der Weegen W, Kornuijt A, Das D. Do lifestyle restrictions and precautions prevent dislocation after total hip arthroplasty? A systematic review and meta-analysis of the literature. Vol. 30, Clinical Rehabilitation. SAGE Publications Ltd; 2016. p. 329–39.
  5. Baert IAC, Lluch E, Mulder T, Nijs J, Noten S, Meeus M. Does pre-surgical central modulation of pain influence outcome after total knee replacement? A systematic review. Vol. 24, Osteoarthritis and Cartilage. W.B. Saunders Ltd; 2016. p. 213–23.
  6. Soni A, Wanigasekera V, Mezue M, Cooper C, Javaid MK, Price AJ, et al. Central Sensitization in Knee Osteoarthritis: Relating Presurgical Brainstem Neuroimaging and PainDETECT-Based Patient Stratification to Arthroplasty Outcome. Arthritis Rheumatol. 2019 Apr 1;71(4):550–60.
  7. Wylde V, Sayers A, Odutola A, Gooberman-Hill R, Dieppe P, Blom AW. Central sensitization as a determinant of patients’ benefit from total hip and knee replacement. Eur J Pain (United Kingdom). 2017 Feb 1;21(2):357–65.

 

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD