Síndrome de Parsonage-Turner

Destacada Síndrome de Parsonage-Turner IRF

Síndrome de Parsonage-Turner

Habitualmente la sintomatología de hombro no traumático está asociada a patologías especialmente prevalentes como el síndrome relacionado con el manguito rotador, la inestabilidad de hombro o el síndrome de hombro congelado (Jull et al., 2015; Lebe et al., 2021; Lewis, Mccreesh, Roy, & Ginn, 2015). Sin embargo, en algunos casos puede aparecer un dolor repentino y unilateral de la articulación en personas sin patologías previas diagnosticadas y aparentemente sanas, que no está asociado con los cuadros clínicos más prevalentes para esta región de la extremidad superior (Feinberg & Radecki, 2010).

Nos referimos al conocido como Síndrome de Parsonage-Turner (SPT). En estos casos, el dolor de hombro, aunque puede comenzar de manera lenta y progresiva, rápidamente aumenta en severidad e intensidad. Se trata de una patología poco frecuente (entre dos y tres casos por cada 100000) en la que la sintomatología, además del característico dolor insidioso en cuadrante superior, cursa en las semanas siguientes con debilidad muscular progresiva, así como alteraciones en los reflejos y sensibilidad de la región del hombro y musculatura proximal a la articulación en hasta casi el 80% de los casos de Síndrome de Parsonage-Turner, y que típicamente se presenta con sensaciones de hormigueos y parestesias (Feinberg et al., 2017; Seror, 2017).

En cuanto a la prevalencia, de manera habitual, el Síndrome de Parsonage-Turner es más frecuente en hombres que en mujeres y en más del 95% de los casos es unilateral y generalizado en el cuadrante superior del hombro, a diferencia de otras condiciones como las tendinopatías calcificantes en que la sintomatología cursa sobre una región muy localizada de la articulación. Por otra parte, respecto al rango de edad más prevalente, actualmente no hay datos precisos y abarca casos desde los tres hasta los ochenta años de edad, aunque, dado que las características de este cuadro clínico son compartidas con otras condiciones más comunes de hombro y, en consecuencia, el diagnóstico suele demorarse en el tiempo, es necesario más estudios de investigación que permitan aportar información más precisa al respecto (Van Alfen et al., 2015).

El Síndrome de Parsonage-Turner, también conocido como plexopatía braquial, puede ser de tipo idiopática o bien hereditaria y suele asociarse a una o más neuropatías, más que a una lesión completa en un área concreta del plexo braquial (Seror, 2017; Sneag et al., 2018; Van Alfen, 2011). Independientemente del subtipo, suele cursar con dolor en la región del trapecio superior, brazo, antebrazo y mano que, frecuentemente, presenta características neuropáticas. A diferencia de otros cuadros clínicos de hombro, el dolor no suele estar localizado exclusivamente en el aspecto lateral o anterior del hombro. Además de ser el principal síntoma de esta patología, no depende de la posición en que esté situado el miembro superior y, típicamente, empeora por las noches, llegando en algunos casos, a interferir con el descanso nocturno y despertar a la persona, incluso levantarse a primera hora de la mañana con un dolor intenso. Normalmente, el dolor inicial disminuye transcurridas las primeras semanas y no suele persistir más allá de los dos meses desde el inicio del Síndrome de Parsonage-Turner (menos del 10% de los casos), aunque la debilidad muscular puede prolongarse en el tiempo. No obstante, los SPT de tipo hereditario suelen presentar un tiempo de recuperación más prolongado, con resultados menos satisfactorios que en las formas idiopáticas de esta patología (Feinberg & Radecki, 2010; Van Alfen, 2011).

Se han propuesto diversos factores de riesgo potenciales asociados al Síndrome de Parsonage-Turner, de los cuales, los más frecuentes son las infecciones víricas recientes y las inmunizaciones realizadas poco antes del inicio de los síntomas. Los estudios realizados proponen una implicación directa del plexo braquial o bien una respuesta autoinmune a la infección viral o al antígeno durante el proceso de inmunización en dichos casos (Fibuch, Mertz, & Geller, 1996).

Asimismo, la evidencia científica ha observado que el Síndrome de Parsonage-Turner es una condición que puede presentarse durante o posteriormente a las intervenciones de cirugía de miembro superior. En estas situaciones, las causas más probables incluyen la lesión por tracción del plexo braquial a consecuencia de una colocación inadecuada durante la intervención o bien, la aparición de una inflamación mediada por el sistema neuroinmune en el plexo braquial (McCarty, Tsairis, & Warren, 2006).

En relación con la debilidad muscular, aunque la pérdida de fuerza puede presentarse a partir de las primeras 24 horas de postcirugía, en algunos casos pueden tardar hasta una semana o más en aparecer. De hecho, es durante la primera semana de evolución cuando el número de casos que cursan con debilidad muscular es más alto (en torno al 40% de los casos), mientras que los signos de amiotrofia se observan de manera habitual entre las semanas dos y seis de la evolución de la patología (Seror, 2017; Van Alfen & Van Engelen, 2006).

En cuanto al pronóstico, típicamente el Síndrome de Parsonage-Turner muestra una evidencia, según los resultados de estudios de conducción nerviosa realizados, de un inicio de la recuperación de la conducción nerviosa transcurridos los seis primeros meses desde el inicio de la patología para el 80% de los casos. Esta recuperación continúa en el tiempo, de manera que en torno al 50% de los pacientes presentan una recuperación completa de la conducción nerviosa al año de evolución y hasta el 80% de los casos transcurridos tres años desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, hay un porcentaje de casos en los que persiste cierta debilidad muscular como principal síntoma de larga evolución en el SPT para los que es necesario continuar con un seguimiento de la evolutivo mediante estudios de conducción nerviosa (Feinberg et al., 2017).

Entre las opciones de tratamiento, además del manejo del dolor mediante el uso de distintos fármacos bajo prescripción médica entre los que se incluyen opiáceos, AINEs y neurolépticos (Mamula, Erhard, & Piva, 2005), la fisioterapia tiene un papel relevante en la prescripción de ejercicio terapéutico y el uso de la electroestimulación (en casos de denervación incompleta) orientados a la recuperación y mejora de la fuerza en miembro superior, así como para la preservación de la movilidad (Seror, 2017). Asimismo, el abordaje mediante técnicas de neurodinamia para el manejo de las características neuropáticas con que habitualmente cursa el dolor en el SPT y el trabajo de la sensibilidad en el miembro superior afectado, son recursos adecuados durante la rehabilitación de esta patología de hombro (Costello, Puentedura, Cleland, & Ciccone, 2016).

No obstante, y dado que es una condición poco habitual del miembro superior, es importante hacer un diagnóstico diferencial con otros cuadros clínicos más prevalentes y que presentan características similares, como por ejemplo, las radiculopatías cervicales, las tendinopatías calcificantes en el manguito rotador, el síndrome del desfiladero torácico, lesiones concretas del sistema nervioso periférico en miembro superior (como el nervio supraescapular, el nervio axilar o el nervio torácico largo en orden de mayor a menor prevalencia) o al inicio de un síndrome de hombro congelado (Li et al., 2016; Seror, 2017).

Eduardo Gamboa

Fisioterapeuta en el IRF La Salle.

Referencias

Costello, M., Puentedura, E. ‘Louie’ J., Cleland, J., & Ciccone, C. D. (2016). The immediate effects of soft tissue mobilization versus therapeutic ultrasound for patients with neck and arm pain with evidence of neural mechanosensitivity: a randomized clinical trial. Journal of Manual and Manipulative Therapy, 24(3). https://doi.org/10.1179/2042618614Y.0000000083

Feinberg, J. H., Nguyen, E. T., Boachie-Adjei, K., Gribbin, C., Lee, S. K., Daluiski, A., & Wolfe, S. W. (2017). The electrodiagnostic natural history of parsonage–turner syndrome. Muscle and Nerve, 56(4). https://doi.org/10.1002/mus.25558

Feinberg, J. H., & Radecki, J. (2010). Parsonage-Turner Syndrome. HSS Journal. https://doi.org/10.1007/s11420-010-9176-x

Fibuch, E. E., Mertz, J., & Geller, B. (1996). Postoperative onset of idiopathic brachial neuritis. Anesthesiology, 84(2). https://doi.org/10.1097/00000542-199602000-00028

Jull, G., Moore, A., Falla, D., Lewis, J., McCarthy, C., & Sterling, M. (2015). Grieve’s Modern Musculoskeletal Physiotherapy : Vertebral Column and Peripheral Joints. Elsevier Health Sciences UK.

Lebe, M., Burns, S. A., Falworth, M., Higgs, D. S., Rudge, W. B., & Majed, A. (2021). Atraumatic shoulder instability: patient characteristics, comorbidities, and disability. JSES International, 5(6), 955. https://doi.org/10.1016/J.JSEINT.2021.08.001

Lewis, J., Mccreesh, K., Roy, J. S., & Ginn, K. (2015). Rotator cuff tendinopathy: Navigating the diagnosis-management conundrum. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. https://doi.org/10.2519/jospt.2015.5941

Li, A. E., Greditzer, H. G., Melisaratos, D. P., Wolfe, S. W., Feinberg, J. H., & Sneag, D. B. (2016). MRI findings of spinal accessory neuropathy. Clinical Radiology, 71(4). https://doi.org/10.1016/j.crad.2015.11.015

Mamula, C. J., Erhard, R. E., & Piva, S. R. (2005). Cervical radiculopathy or Parsonage-Turner syndrome: Differential diagnosis of a patient with neck and upper extremity symptoms. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 35(10). https://doi.org/10.2519/jospt.2005.35.10.659

McCarty, E., Tsairis, P., & Warren, R. (2006). Brachial neuritis. Clin Orthop Relat Res, 368, 37–43.

Seror, P. (2017). Neuralgic amyotrophy. An update. Joint Bone Spine. https://doi.org/10.1016/j.jbspin.2016.03.005

Sneag, D. B., Rancy, S. K., Wolfe, S. W., Lee, S. C., Kalia, V., Lee, S. K., & Feinberg, J. H. (2018). Brachial plexitis or neuritis? MRI features of lesion distribution in Parsonage–Turner syndrome. Muscle and Nerve, 58(3). https://doi.org/10.1002/mus.26108

Van Alfen, N. (2011). Clinical and pathophysiological concepts of neuralgic amyotrophy. Nature Reviews Neurology. https://doi.org/10.1038/nrneurol.2011.62

Van Alfen, N., Van Eijk, J. J. J., Ennik, T., Flynn, S. O., Nobacht, I. E. G., Groothuis, J. T., … Van De Laar, F. A. (2015). Incidence of neuralgic amyotrophy (parsonage turner syndrome) in a primary care setting – A prospective cohort study. PLoS ONE, 10(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128361

Van Alfen, N., & Van Engelen, B. G. M. (2006). The clinical spectrum of neuralgic amyotrophy in 246 cases. Brain, 129(2). https://doi.org/10.1093/brain/awh722

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD