¿Qué es el dolor crónico?

¿Qué es el dolor crónico?

Habitualmente cuando pensamos en el dolor, lo asociamos a una situación alterada e irreversible del estado de salud en alguna parte de nuestro cuerpo. De manera formal, la IASP (International Association for the Study of Pain) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial o descrita en términos de dicha lesión”. Esta conceptualización del dolor resalta el hecho de que no es necesario que exista una lesión real en el tejido como parte fundamental de la experiencia dolorosa, además de reconocer el componente emocional inherente a toda experiencia de este tipo, en mayor o menor medida.

No obstante, aunque la definición propuesta por la IASP es un buen punto de partida desde el que comenzar a entender qué es el dolor, es incompleta, ya que en toda experiencia dolorosa existe también un componente conductual asociado. Por ejemplo, una respuesta refleja de retirada desencadenada al sufrir una quemadura en la piel, o una modificación, a menudo inconsciente, de la forma en que nos movemos para intentar evitar que nos pueda llegar a doler una parte de nuestro cuerpo (conducta de miedo – evitación).

Asimismo, es importante recordar que el dolor, como experiencia multidimensional, no requiere que la persona tenga la habilidad y las capacidades necesarias para expresarla verbalmente (por ejemplo, los niños) y que, en todo caso, constituye una experiencia completamente subjetiva que depende fuertemente del entorno de la persona (ámbito familiar, laboral, personal, etc.).

Cuando hablamos de una experiencia dolorosa, el término “crónico”, añade habitualmente una consideración temporal que oscila entre los tres a seis meses respecto al inicio de la lesión del tejido. La razón radica en que, convencionalmente, se ha establecido que la capacidad regenerativa de cualquier tejido requiere de estos tiempos para recuperarse. No obstante, existen diversas patologías en las que este criterio de temporalidad de los tejidos no se cumple desde un punto de vista biológico, como por ejemplo ocurre en el caso de la artritis reumatoide (caracterizada por episodios inflamatorios recurrentes).

Sin embargo, desde un punto de vista psicosocial, sí que existen ciertos factores (como el nivel de catastrofismo o de autoeficacia, las creencias aprendidas sobre el dolor, los niveles de depresión y ansiedad, el tipo de estrategias de afrontamiento de la persona) que conforman un cuadro clínico claramente diferente al que presentan personas sin dolor crónico.

A pesar del carácter diferenciador de los factores psicosociales en las personas que sufren dolor crónico, es importante resaltar el hecho de que la experiencia dolorosa es, en todo caso, el resultado de la actividad eléctrica del sistema nervioso central y, por tanto, una experiencia completamente real y modificable, término que en el ámbito de la salud se conoce como neuroplasticidad neuronal, entendida como la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso para producir cambios en su funcionalidad y estructura.

La neuroplasticidad hace referencia, por tanto, a la fuerza de las conexiones sinápticas entre las neuronas del sistema nervioso, que constantemente es modificada y modificable en respuesta a las experiencias de la persona, entendidas como fuente de estímulos.

Actualmente existen múltiples terapias para el abordaje del dolor crónico entre los que se incluye el tratamiento farmacológico, el uso de aplicaciones de realidad virtual o los modelos de estimulación eléctrica periférica o central (por ejemplo, mediante la estimulación transcraneal por corriente directa). Asimismo, desde el ámbito de la fisioterapia las técnicas de exposición graduada (compuesta por el entrenamiento de la lateralidad, la imaginería motora y la terapia de espejo), las técnicas de relajación y biofeedback o el entrenamiento de la capacidad sensorio-discriminativa constituyen herramientas útiles y de fácil acceso que el paciente con dolor crónico puede aprender con el fisioterapeuta y continuar practicando en casa, como parte activa del proceso de rehabilitación.

De la misma forma, los programas de rehabilitación que implican realizar actividad física y ejercicio físico han demostrado producir mejoras en variables clínicas entre las que se incluyen la severidad del dolor, la funcionalidad física de la persona y su calidad de vida. Este tipo de terapia además contribuye positivamente sobre los factores psicosociales del paciente, aunque existen otros tratamientos centrados de forma más específica en estos aspectos.

Por otra parte, el modelo de condicionamiento operante o la terapia cognitivo-conductual son también tratamientos adecuados en pacientes con dolor crónico, que se enfocan principalmente en los factores psicosociales inherentes a esta condición. Estos tratamientos buscan abordar de forma más específica aspectos como la autoeficacia y capacidades de afrontamiento de la persona, el catastrofismo o el miedo al movimiento, factores que, de forma habitual, suelen ser más relevantes clínicamente en personas con dolor crónico.

En definitiva, existen múltiples opciones para el abordaje y tratamiento del dolor crónico, en muchas ocasiones de forma combinada, dado el carácter multidimensional y complejo de esta condición, y que están demostrando ser efectivas, a pesar de que siguen siendo parte activa de las líneas de investigación en el ámbito de la salud de la persona.

Si desea saber más sobre el dolor, le invitamos a nuestras sesiones educativas sobre dolor.

https://www.irflasalle.es/eventos/introduccion-al-concepto-de-dolor-teoria-de-la-neuromatriz-y-neurofirma/

Eduardo Gamboa

Fisioterapeuta en el IRF La Salle

Referencias

  1. Flor H, Turk DC. Chronic Pain: An Integrated Biobehavioral Approach. IASP Press; 2011.
  2. Geneen LJ, Moore RA, Clarke C, Martin D, Colvin LA, Smith BH. Physical activity and exercise for chronic pain in adults: an overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Apr 24;4(4): CD011279.
  3. Mellow ML, Goldsworthy MR, Coussens S, Smith AE. Acute aerobic exercise and neuroplasticity of the motor cortex: A systematic review. J Sci Med Sport. 2020 Apr;23(4):408-414
  4. Moseley, GL, Butler, DS, Beames, TB. The Graded Motor Imaginery. South Australia: Noigroup Publications; 2019
  5. Moseley GL, Butler DS. Explain Pain Supercharged. South Australia: Noigroup Publications; 2017

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD