Fisioterapia y el ejercicio en procesos oncológicos

Fisioterapia y el ejercicio en procesos oncológicos. Te ayudamos a plantarle cara al cáncer.

Fisioterapia y el ejercicio en procesos oncológicos. Te ayudamos a plantarle cara al cáncer.


Contenido

Procesos oncológicos

Antes de explicarte como puede ayudar la fisioterapia y el ejercicio en procesos oncológicos, nos gustaría hacer una pequeña introducción. Los procesos oncológicos son un problema de salud pública de gran prevalencia en el mundo actual a pesar de los avances en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento. El número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el 2020 fue de 277.394, los más frecuentes son los de colon y recto (44.231 nuevos casos), próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga urinaria (22.350).

El termino cáncer es un término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Se define como la proliferación de células de manera incontrolada con ausencia de diferenciación pudiendo afectar a cualquier tipo de célula, tejido y órgano.

Entre las causas, los factores genéticos tienen una gran fuerza, pero no solo depende de nuestro ADN, si no que factores externos como las radiaciones o la contaminación y hábitos de vida poco saludables como el tabaco, alcohol o la dieta tienen gran influencia para aumentar la predisposición a sufrir cualquier tipo de cáncer.

Efectos secundarios

Aunque los tratamientos médicos han avanzado y mejorado considerablemente, aumentando así la supervivencia de los pacientes, tanto la propia patología como dichos tratamientos siguen estando asociados a una serie de efectos secundarios.

La fatiga es un efecto bastante común con una prevalencia del 60-96%, dicha fatiga neoplásica está caracterizada por la presencia de cansancio muy extremo que no disminuye y empeora con el reposo, puede persistir durante meses e incluso años después del tratamiento. Tiene un efecto tanto físico como emocional y puede afectar gravemente a la calidad de vida de las personas que la sufren.

El dolor también es un efecto bastante frecuente, presentándose en un 30% en el momento del diagnóstico y en torno a un 70-80% en las fases finales. Dicho dolor puede ser directamente causado por acción del tumor (infiltración directa, compresión de estructuras…), o puede ser un dolor secundario al tratamiento, como síndromes dolorosos postquirúrgicos o por neuropatías periféricas a causa de la quimioterapia y/o radioterapia.

En pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia existe la posibilidad de que se produzca una cardiotoxicidad, que tiene como consecuencia el daño de la miofibrilla cardiaca que hace que se aumente la demanda de la musculatura cardiaca para compensar la pérdida de la habilidad de bombeo, dicho incremento produce también un aumento de la demanda de oxígeno.

En lesiones pulmonares también encontramos afectaciones respiratorias que comprometen la capacidad respiratoria, implican una disminución del intercambio gaseoso y un aumento de las secreciones bronquiales.

En lesiones mamarias es común la extirpación de ganglios axilares, lo que aumenta las probabilidades de que se produzca una acumulación anormal de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción en el sistema linfático, denominado linfedema.

Por último, muchos de los pacientes ven incrementada la reducción de la actividad física, pudiendo conducir a una reducción del rendimiento físico, por lo que el paciente requiere de un mayor esfuerzo para realizar las AVD, lo que aumenta la percepción de fatiga. Dicha falta de actividad también contribuye al desgaste y debilidad muscular, a la disminución de la capacidad aeróbica y la pérdida de masa muscular y peso corporal. Todo ello conlleva a una disminución de la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en procesos oncológicos.

Abordaje fisioterapéutico

La fisioterapia en el paciente oncológico se orienta hacia recuperación tanto física como psicológica. A nivel físico se centra en paliar y mejorar los efectos anteriormente mencionados que derivan del proceso patológico y de los tratamientos médicos. También podemos influir directamente en el estado emocional, dado que mejorando el estado físico mejoramos la calidad de vida de los pacientes que sufren un proceso oncológico.

Existen diversas técnicas de tratamiento fisioterápico que pueden ayudar a paliar y mejorar las secuelas que se producen en un proceso oncológico:

  • Ejercicio terapéutico: mejora los parámetros cardiorrespiratorios, mejora la fuerza muscular, mejora la funcionalidad y por lo tanto disminuye el riesgo de caída, disminuye la grasa corporal y aumenta el tono muscular, mejora la ansiedad, el estado de ánimo, el sistema inmunitario y el proceso aniinflamatorio, y por último reduce la fatiga.
  • Drenaje linfático manual: técnica que reduce el linfedema, mejora el rango de movimiento, reduce el dolor y mejora la circulación sanguínea y otros fluidos tisulares.
  • Fisioterapia respiratoria: mejora la función respiratoria mejorando los parámetros respiratorios y aumentando la eficacia respiratoria. Aumenta la saturación de oxígeno en sangre y la eliminación de secreciones.
  • Terapia manual: disminución del dolor, reducción de la fatiga, mejoría de tejidos postcirugías y mejora del rango de movimiento.
  • Otras técnicas como la movilización neurodinámica, la punción seca, o la terapia acuática entre otras, también son beneficiosas para disminuir el dolor, mejorar el rango articular y mejorar la funcionalidad de pacientes con procesos oncológicos.

Ejercicio en procesos oncológicos

El ejercicio físico es considerado una intervención no farmacológica eficaz en la promoción del bienestar físico, mental y funcional de pacientes con procesos oncológicos, además juega un papel importante en la prevención del desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

El ejercicio tiene multitud de beneficios en pacientes oncológicos algunos de estos beneficios incluyen: incrementos en la función cardiovascular, pulmonar y muscular, mejora del volumen de eyección cardiaca, mejora del volumen por minuto cardiaco, aumento de la vascularización muscular, aumento de la circulación linfática, mejora del ritmo metabólico, y aumento del tono muscular, fuerza y coordinación.

En relación a la fatiga, gran multitud de estudios abalan la efectividad del ejercicio con mejoras estadísticamente significativas después de programas de ejercicio realizado durante o después de la terapia contra el cáncer, siendo de mayor relevancia el entrenamiento de la fuerza muscular.

Al igual que el ejercicio puede ser una gran herramienta para el tratamiento de pacientes oncológicos, también puede estar acompañado por una serie de riesgos, es por eso que para que el ejercicio sea efectivo y seguro, debe incluir los siguientes criterios:

  • Estado actual del paciente.
  • Tipo de ejercicio.
  • Intensidad del ejercicio.
  • Frecuencia del ejercicio.
  • Duración del ejercicio.

Es por todo ello que el ejercicio físico debe ser siempre personalizado, pautado y guiado por un profesional de la salud, y debe desarrollarse antes, durante y después del tratamiento oncológico, para beneficiar la salud, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en procesos oncológicos.

En el Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle contamos con profesionales cualificados que pueden acompañarte en todo el proceso oncológico desde las etapas iniciales, formados en las diferentes técnicas fisioterapéuticas descritas anteriormente y en unas instalaciones con todos los medios necesarios para que el proceso rehabilitador siempre sea lo más adecuado posible.

Si quieres conocernos y tener más información de cómo podemos ayudarte no dudes en ponerte en contacto con nosotros al correo recepcion@irflasalle.es, o llamando al 917400826.

¡Estamos aquí para ayudarte!

Elena García Romojaro.

Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Neurológica

Bibliografía

  1. Mendizabal Gallastegui N, Arietaleanizbeascoa Sarabia M, Latorre García PM, Iruarrizaga Ovejas E, Sancho Gutierrez A, Grandes Odriozola G. Ejercicio físico para mejorar la calidad de vida de las personas en tratamiento por procesos tumorales: estudio EFICANCER. International Journal of Integrated Care. 2019;19 (4):472.
  2. Brown JC, Huedo-Medina TB, Pescatello LS, Pescatello SM, Ferrer RA, Johnson BT. Effıcacy of exercise interventions in modulating cancer-related fatigue among adult cancer survivors: a meta-analysis. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2011; 20:123-33.
  3. Strasser B, Steindorf K, Wiskemann J, Ulrich CM. Impact of resistance training in cancer survivors: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 2013; 45:2080-90.
  4. Cramp F, Byron J. Exercise for the management of cancer-related fatigue in adults. Cochrane Database Syst Rev 2012; 11:CD006145.
  5. Battaglini C, Battaglini B, Bottaro M. The effects of physical exercise in cancer: a review. Lecturas: Educación Física Y Deporte. 2003. 9(61).
  6. Fernández D, MielgoJ, Caballero A, Córdova A, Lázaro M, Fernández C. Actividad física en pacientes oncológicos de cáncer de mama: ¿terapia médica deportiva no farmacológica? Revisión sistemática. Arch Med Deporte 2020; 37(4):266-274.
  7. Meneses-Echávez JF, González-Jiménez E , Correa-Bautista, JE, Valle J, Schmidt-Río, Ramírez-Vélez R. Efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes con cáncer durante el tratamiento activo: revisión sistemática y metaanálisis. Cadernos de Saúde Pública, 2015; 31(4), 667-681.
  8. Ortega M, Pradas, F, Castellar C, Falcón D. Efectos de un programa de ejercicio físico sobre pacientes oncológicos: prehabilitación. Trances. 2020; 12(4): 396-410.
  9. Guil Bozal R., Zayas García A, Gil-Olarte Márquez P, Guerrero Rodríguez C, Mestre Navas J. Ejercicio físico y aspectos psicosociales y emocionales en mujeres con cáncer de mama. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2007; 4(1), 327-338.
  10. Arranz Escudero, Adrián y Lozano Cavero, Elena y Martín Casas, Patricia (2019) Fisioterapia en el anciano con patología oncológica.In XIV Congreso Nacional de Investigación para Estudiantes Pregraduados de Ciencias de la Salud., 25 -27 de abril de 2019, Universidad Complutense de Madrid.
  11. Epidemiología de la Enfermedad de Parkinson. Neurowikia. [Sede Web].Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/epidemiolog%C3%AD-de-la-enfermedad-de-parkinson
  12. Las cifras del cáncer en España 2020. SEOM. [Sede Web].Disponible: https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras

 

 

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD