Fisioterapia en Parálisis Cerebral

La Fisioterapia es una disciplina sanitaria que habitualmente acompaña a los sujetos con trastornos del movimiento. El papel de la fisioterapia en Parálisis Cerebral es dinámico y ajustado a los nuevos avances técnicos y científicos.

¿Qué es la Parálisis cerebral?:

La definición de Parálisis Cerebral es un término inespecífico y extenso con distintas características y clasificaciones.

Sabemos que se da por una lesión en el cerebro inmaduro y que se presenta en 2-3 niños de 1000, según el registro europeo, sin mostrar diferencias entre sexos.

En 2006, el Doctor Canadiense Rosenbaum describe la definición de esta patología; “La Parálisis Cerebral es un conjunto de trastornos del movimiento y la postura causando una limitación en la realización de las actividades y siendo atribuidos a una lesión no progresiva en el cerebro inmaduro en la fase fetal o en los primeros meses de vida”.

Además se pueden presentar otros trastornos como:

  • Trastornos sensoriales
  • Trastornos perceptivos
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de comunicación
  • Trastornos visuales y auditivos
  • Incontinencia urinaria
  • Epilepsias
  • Problemas musculo-esqueléticos secundarios
  • Dolor

Según el tipo de lesión y la región anatómica del cerebro afectada se puede clasificar la Parálisis Cerebral en:

  • Monoparesia: afectación de una parte del cuerpo.
  • Hemiparesia/hemiplejia: afecta a un lado del cuerpo, involucrando miembro superior y miembro inferior.
  • Diplejía/diparesia: afectación en ambos miembros inferiores, pudiéndose presentar afectación en miembros superiores.
  • Triplejia: afectación de un miembro superior y ambos miembros inferiores
  • Tetraplejía/tetraparesia : afectación de miembros inferiores, miembros superiores, tronco y posiblemente columna cervical.

Las más conocidas son la diplejía, la hemiparesia y la tetraplejia.

La clasificación según la naturaleza de los trastornos de movimientos se clasifica como:

  • Espasticidad: incremento del tono al estiramiento dependiente de la velocidad.
  • Ataxia: pierden el orden de coordinación de los músculos al realizar un movimiento consciente.
  • Distonia: hipertonía y diminución de la actividad.
  • Atetosis: movimientos involuntarios espasmódicos irregulares.

Los trastornos motores en el niño con Parálisis Cerebral se pueden empezar a manifestar a partir del mes 18 o a los dos años de edad, cuando se muestra un retraso en el desarrollo motor o en otras dificultades que pueden venir acompañados de otros trastornos o dificultades funcionales.

Esta lesión en el cerebro es permanente, lo que significa que no existe un tratamiento que lo cure o elimine, pero en la actualidad existen distintos tratamientos en las diferentes áreas de la neurorehabilitación que nos ofrecen la posibilidad de un tratamiento para mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de estos niños en sus actividades del día a día tanto en el ambiente socio-familiar como en la escuela con sus compañeros de clase.

Desde el campo de la Fisioterapia se tiene como objetivo primordial no perder la funcionalidad en el aspecto motor y musculo-esquelético mediante distintos tipos de técnicas que trabajan la mejora de control motor, el equilibrio, la fuerza, la estabilidad articular y la resistencia cardio-pulmonar (objetivos fundamentales planteados por la Asociación Americana de Fisioterapia, APTA). Entre ellas fomentamos el fortalecimiento y potenciación del músculo espástico, la reducción de contracturas musculares, la reducación de la marcha, la potenciación del sistema propioceptivo, el incremento tanto del control motor selectivo como del control postural y la mejora del equilibrio con distintas técnicas respaldadas todas ellas por la evidencia científica. Siempre a través del juego, con el fin de crear mayor adherencia al tratamiento para el niño.

Además, contamos con el Laboratorio de Análisis de Movimiento, herramienta clínica muy importante para las tomas de decisiones antes y durante el tratamiento. Esta prueba es muy sencilla; consiste en colocar unos marcadores en la piel, de forma invasiva, y pediremos al niño que ande en un espacio determinado mientras se les graba con unas cámaras optoelectricas que captarán los marcadores colocados en las articulaciones. Esto nos dará una información muy importante que será interpretada por un experto en el área y puesta en común con el equipo de profesionales que traten al niño para su mejor tratamiento y en el caso que sea necesario la prescripción de órtesis.

Es posible que se necesite el papel de otros de los profesionales del área de la neurorehabilitacion pediátrica, como Terapeutas Ocupacionales, Logopedas, Optometristas, Traumatólogos Infantiles, Neuropediatras, Neuropsicologos… para el mejor tratamiento del paciente, como centro de todo.

En nuestro centro tenemos la suerte de contar con especialistas de muchas de las áreas y de mantener un contacto entre los profesionales en todo momento con respecto a nuestros pacientes para garantizar un seguimiento día a día de calidad.

Beatriz Moral Saiz
Fisioterapeuta
Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle

Bibliografía:
1. Van Bakel M, Einarsson I, Arnaud C, Craig S, Michelsen SI, Pildava S, et al. Monitoring the prevalence of severe intellectual disability in children across Europe: feasibility of a common database. Dev Med Child Neurol. 2014 Apr;56(4):361–9.
2. Chounti A, Hägglund G, Wagner P, Westbom L. Sex differences in cerebral palsy incidence and functional ability: a total population study. Acta Paediatr. 2013 Jul;102(7):712–7.
3. Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N, Dan B, et al. Proposed definition and classification of cerebral palsy, April 2005. Dev Med Child Neurol. 2005 Aug;47(8):571–6.
4. Robaina-Castellanos GR, Riesgo-Rodriguez S, Robaina-Castellanos MS. Definition and classification of cerebral palsy: a problem that has already been solved?. Rev Neurol. 45(2):110–7.
5. Rosenbaum P, Paneth N, Leviton A, Goldstein M, Bax M, Damiano D, et al. A report: the definition and classification of cerebral palsy April 2006. Dev Med Child Neurol Suppl. 2007 Feb;109:8–14.
6. Richards CL, Malouin F. Cerebral palsy: definition, assesmnet and rehabilitation. In 2013. p. 183–95.
7. O’Shea TM. Diagnosis, treatment, and prevention of cerebral palsy. Clin Obstet Gynecol. NIH Public Access; 2008 Dec;51(4):816–28.

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD