Ejercicio físico y salud

Ejercicio físico y salud

Ejercicio físico y salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como inactivas a aquellas personas que no realizan más de 90 minutos de actividad física a la semana. Según un informe reciente de esa misma organización, más de la mitad de los adultos de los países desarrollados realiza una actividad física insuficiente. Las personas sedentarias tienen más posibilidades (20-30%) de morir de forma prematura.

La OMS sitúa a España como uno de los cuatro países más sedentarios de Europa, por detrás de Grecia, Bulgaria y Portugal.

El sendentarismo es responsable de producir diversas anomalías y patologías orgánicas, que incidirán de forma negativa en la calidad de vida y en la supervivencia de la población.

Se asocia con algunos tipos de cánceres. Según el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, la relación entre inactividad y el cáncer de colon es bastante sólida.

Las personas sedentarias tienen menos facilidad para abandonar el tabaquismo y seguir una dieta saludable. El resultado final es la obesidad, con aparición de diabetes tipo II, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y síndrome metabólico todos ellos factores de riesgo de ateroesclerosis.

EJERCICIO TERAPEÚTICO

La realización de ejercicio, como tratamiento de diversas enfermedades, se acerca a los cinco milenios. La práctica del “ejercicio terapéutico” Kong Fou parece iniciarse en China, 2700 años a.C. La Terapia Védica Hindú (1-800 a.C) incluía “masajes y ejercicio”. En Grecia (900 a.C.) en el Templo de ASCLEPIO (Dios de la Medicina) se practicaba gimnasia, hidroterapia y masajes.

Siglos más tarde, en Roma, Hipócrates (458-377 a.C.) curaba con ejercicio y dietas.  Es muy probable que fuera Asclepiades de Prusa (124 a.C. – 40 a.C.), médico griego que vivía en Roma, el primero en desarrollar un programa de actividad física en las enfermedades vasculares. Describió diversas pautas dietéticas, de gimnasia y ejercicios de equitación, además de marchas y carreras para ser utilizadas en diferentes enfermedades.

El entrenamiento físico produce adaptaciones en diferentes órganos, dando lugar a cambios anatómicos, metabólicos y del sistema nerviosos autónomo.

Los efectos incidirán de forma positiva en la calidad de vida y por distintas acciones directas o indirectas disminuirá el riesgo de enfermedad coronaria (Tabla 1).

EFECTOS DEL ENTRENAMINTO FÍSICO EN PP Y PS

SOBRE CALIDAD DE VIDA

1.-Aumento de la Capacidad Física

2.-Elevación de los niveles de ejercicio para producir angina

3.-Nivel respiratorio: descenso de disnea (falta de aire), por capacidad vital aumentada, mejoría en la   cinética diafragmática.

4.-Nivel psicológico: descenso en stress, depresión y ansiedad    

EFECTOS SOBRE EL PRONÓSTICO

1.- Indirectos:

* Aumento del HDL-colesterol.

*Descenso de triglicéridos, LDL- colesterol y homocisteina.

* Mejor control de la HTA leve-moderada.

* Menor porcentaje de fumadores.

* Mejor control de la diabetes .

* Disminución del porcentaje de obesidad.

* Menor nivel del patrón de conducta tipo A.

2.-Directos:

* Nivel trombogénico: descenso del fibrinógeno y agregabilidad plaquetaria, con aumento de la actividad fibrinolítica.

* NIVEL MIOCARDICO: aumento de capilaridad, mayor diámetro de coronarias   extramurales, aumento de la circulación colateral, mejoría en aporte/demanda de O2, menor sensibilidad de receptores beta.

* Mejoría en la función ventricular.

* Mejoría en la función endotelial.

* Menor nivel de catecolaminas (reposo y ejercicio submáximo).

* Disminución de la actividad del sistema Renina-Angiotensina.

* Disminución de resistencias periféricas.

* Mejor respuesta neurovegetativa al stress.

* Aumento en la variabilidad del “R-R”.

* Elevación del umbral de fibrilación ventricular.

____________________________________________________________

PP: Prevención Primaria   PS: Prevención Secundaria

Tabla nº 1                    

 

La capacidad funcional (consumo máximo de oxígeno o VO2 Máx) aumenta con el entrenamiento, tanto en sujetos sanos como en cardiópatas. Este incremento está en relación al nivel previo, a la intensidad y duración del entrenamiento y de la edad de la persona entrenada. En normales sedentarios puede aumentar entre el 10 y el 30%, pero en grupos que han permanecido en reposo durante períodos de tiempo superiores a 3 semanas lo pueden hacer hasta en un 100% .

En ausencia de enfermedad pulmonar el aumento del VO2 máx puede expresarse según la ecuación de Fick como:                        

VO2 máx = FC máxima x VL máximo x diferencia a-v de oxígeno máxima

FC:frecuencia cardíaca. VL: volumen latido. a-v: arteriovenosa.

Los cambios en el consumo máximo de oxígeno estará, por tanto, en relación con un mayor gasto cardíaco (FC máx  x  VL máx) o con un incremento en la diferencia arteriovenosa de oxígeno.

El 50% del aumento del VO2 máx en sujetos jóvenes entrenados se obtiene por una mayor diferencia arteriovenosa de O2 máxima. En los pacientes isquémicos también se hace, de modo fundamental, a expensas de este mecanismo.

Ello es consecuencia de las modificaciones a nivel muscular. El ejercicio físico continuado origina aumento en el número y tamaño de las mitocondrias, con mayor actividad oxidativa enzimática y contenido en mioglobina, que puede llegar a ser hasta dos veces la concentración habitual, facilitando el ritmo de difusión del oxígeno a través de la capa lipídica de la membrana y del citoplasma celular hasta las mitocondrias.

El incremento de enzimas oxidativas da lugar a una mayor capacidad por parte del músculo de oxidar hidratos de carbono y sobre todo grasas y cetonas.

Berlin y Colditz en el año 1990 realizaron un metaanálisis que revisaba todos los estudios publicados sobre actividad física y enfermedad coronaria. En 19 trabajos (623.653 personas) analizaba los esfuerzos efectuados en el trabajo y en otros 20 estudios (171.422 personas) los realizados durante el tiempo libre.

Los resultados del metaanálisis fueron consistentes con la asociación entre sedentarismo y un riesgo aumentado de enfermedad coronaria. Esta asociación es más fuerte cuando el grupo de gran actividad física se compara con sedentarios, que cuando se hace con los de moderada actividad. Sugiere que los beneficios tienen una relación dosis/respuesta que podría explicar la falta de resultados de algunas publicaciones.

CONCLUSIONES DEL METAANÁLISIS DE EJERCICIO FÍSICO EN PREVENCIÓN

PRIMARIA (Berlin y Coldith. Am J Epidemiol 1990;132:612-28

____________________________________________________________

1.-Independiente de otros factores de riesgo

2.-No relacionado con la genética

3.-Efectos muy positivos sobre calidad de vida

4.-DESCENSO, estadísticamente significativo, de la mortalidad si los gastos energéticos superan las 2000 Kcal./semana.

5.-Mas barato que cualquier otro método de prevención

Tabla

Los estudios efectuado en Prevención Primaria por Paffenberger, en alumnos de Harvard, y el metaanálisis realizado por Berlin y Golditz parecen demostrar que el ejercicio físico disminuye la mortalidad, y de forma significativa si se hace a altas intensidades equivalente a un gasto semanal superior a 2.000 kilocalorías. Este gasto se consigue con entrenamiento aeróbico, en sesiones de una hora, seis días a la semana y una frecuencia de entrenamiento del 70-85% de la máxima.

En respuesta a la habitual falta de tiempo aducida por muchas personas para realizar deporte, Paffenberger ideó un sistema de entrenamiento durante las actividades laborales. Consiste en ir caminando al trabajo y no coger el ascensor. La fórmula permite calcular de forma teórica los gastos energéticos consumidos durante dicho entrenamiento laboral.

Kcal/semana = 7 x (n.° pisos/día x 4 kcal/piso + n.° de manzanas/día x 8 kcal/manzana)

Según las conclusiones del AHA Scientific Statements, en 2006, la actividad física, efectuada de forma habitual, ha demostrado que desciende el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, osteoporosis, depresión, cáncer de pulmón y de colon, y probablemente la enfermedad de Alzheimer.

En los pacientes con múltiples factores de riesgo, el análisis independiente del ejercicio ha demostrado que gastos superiores a 1000 kcal reducen el riesgo.

Las conclusiones finales de lo descrito, podrían ser: 1) La práctica habitual de ejercicio siempre va a ser positiva a nivel de calidad de vida y del pronóstico; 2) Aunque realizar el entrenamiento a alto niveles es muy importante, no siempre es posible por razones de índole individual, pero siempre mejorará la calidad de vida;  3) El perfecto control de los otros factores de riesgo cardiovascular multiplica los resultados a nivel de calidad de vida y pronóstico.

Pero las mismas publicaciones han hecho hincapié en las posibles complicaciones, como se muestra en el:

1.- Harvard Alumni Health Study: Hubo un ligero aumento del riesgo en varones en la categoría más alta de AF (>3.500 kcal/sem) y deportes vigorosos >3h a la semana.

2.- MRFIT: Ligero aumento del riesgo en el tercil de mayor Actividad Física.

3.- Canadian Health Study: El ejercicio moderado, pero no el vigoroso, se asoció a una menor mortalidad cardiovascular.

4.- The British Regional Heart Study: Aumento de eventos de CI en los que hacían ejercicio vigoroso, comparados con niveles moderados.

Los Programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (entrenamiento físico, actuación a nivel psicológico y control de factores de riesgo de ateroesclerosis) han demostrado, así mismo, que descienden las complicaciones y retrasan la mortalidad (ver publicaciones previas de la Unidad de IRFLASALLE)

José María Maroto Montero
Mercedes Coello Cremades
Laura Martín Argomaniz
Unidad de Rehabilitación Cardiaca de IRFLASALLE

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD